Click acá para ir directamente al contenido

Aprobado por unanimidad Plan de Acción Comunal de Cambio Climático para Talca

  • Jueves 17 de julio de 2025
  • 16:06 hrs

La iniciativa define medidas concretas para mitigar y adaptarse a fenómenos climáticos extremos, reforzando el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la protección de su entorno.

En sesión del Concejo Municipal de Talca fue aprobado este martes el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), un instrumento que define medidas concretas para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático en la ciudad. El documento contempla la identificación de las zonas más vulnerables de la comuna, estrategias específicas, plazos de ejecución, fuentes de financiamiento y mecanismos de monitoreo para asegurar el cumplimiento de sus metas, vinculándose además con otros instrumentos de planificación comunal como lo es el Plan Regulador; estrategias regionales y nacionales.

Entre los principales ámbitos de intervención del PACCC se encuentran la gestión hídrica, la movilidad sostenible, la gestión de residuos, la eficiencia energética y la conservación de áreas verdes y biodiversidad. También se establece la necesidad de preparar la comuna ante riesgos climáticos identificados como olas de calor, sequías prolongadas, inundaciones por lluvias intensas y riesgo de incendios forestales en zonas periféricas, con especial foco en proteger a grupos más vulnerables como adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.

El alcalde Juan Carlos Díaz destacó el trabajo y el Plan en sí,  declarando “valorar y relevar el trabajo que han desarrollado los profesionales, que ha sido un plan participativo y que involucra también propuestas que son aterrizadas de aquí al 2030 y no me cabe duda que lograrán mitigar los efectos del cambio climático en nuestra comuna. Sabemos que este es un aporte con un grano de arena, pero cada esfuerzo y cada acción que se realiza es muy valiosa e importante”.

El plan contempla beneficios esperados como la mejora de la calidad del aire, la reducción de enfermedades respiratorias y alergias, la generación de empleos verdes, la creación de espacios públicos más seguros y saludables, y una disminución de los costos económicos asociados a desastres climáticos. Para su implementación, se han definido etapas a corto, mediano y largo plazo, así como indicadores de seguimiento, entre ellos la cantidad de áreas verdes recuperadas o creadas, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el número de viviendas adaptadas a condiciones climáticas extremas y mediciones sobre calidad del aire y agua.

Luego de la aprobación por parte del Concejo Municipal, el instrumento pasará a las etapas de Implementación, que incluye difusión y ejecución de las medidas y de Evaluación con procesos de seguimiento y monitoreo, así como ajustes que puedan requerirse, durante su vigencia, que será de 4 años.